jueves, 15 de diciembre de 2022

Los estilos de enseñanza de aprendizaje


     Los estilos de enseñanza-aprendizaje se dividen en:

- Reproductivos
- Productivos

- Reproductivos:

· TRADICIONALES: 

* El mando directo
* La asignación de tareas

·INDIVIDUALIZADORES

El trabajo por grupos
La enseñanza modulada
El programa individualizado

· ESTILOS PARTICIPATIVOS

La enseñanza recíproca
Los grupos reducidos
Microenseñanza
El aprendizaje cooperativo

· ESTILOS SOCIALIZADORES

- Productivos:

· Estilos cognoscitivos
· El descubrimiento guiado
· La resolución de problemas
· Estilos creativos



viernes, 2 de diciembre de 2022

Diseño de una actividad utilizando la práctica mixta.

     Para realizar correctamente esta sesión comenzaremos con delimitar los diferentes campos mientras que los alumnos van llegando una práctica global de baloncesto, explicaremos las reglas más básicas de este deporte y a continuación repartir el material que serían los balones (adaptados a su edad, si son más jovenes o más mayores se escogería un tamaño de balón y en caso de haber algún alumno con discapacidad se adaptaría el material y el rol del mismo; si tuviera discapacidad móvil se pondría en el rol de árbitro, en el caso de discapacidad visual se introducirían balones sonoros, y así con otro tipo de discapacidades) y hacer los grupos que serían de 5 o más (dependiendo del número de alumnos que tengamos) de manera equitativa y mixta, de modo que no hubiera ni más chicos en un equipo que en otro y así.

    Una vez que ya llevaran 10-15min jugando como quisieran de estilo libre pero tirando a canasta los reuniría en un punto de reunión, y les explicaría una variante que sería una práctica global con modificación de la situación, para que sea más difícil o más fácil según hubiera observado el nivel que tuviesen. En el caso que tuviese que ser más fácil, les indicaría que tirarán cerca de la canasta, para que les fuera más fácil. En el caso de que la tarea fuese más difícil les indicaría que tirasen desde la zona de triples.

    Pasados unos 5-10 min en el que intentaran la tarea siempre dando feed back y animándolos los volvería a reunir en un punto de reunión, y ahora pasaríamos a una práctica analítica pura en la que la dividiríamos en varías partes en los distintos grupos: ejercicio de pase-recepción, ejercicio de bote, ejercicio de paradas y por último partido de baloncesto, concentrándose en cada parte del circuito en un aspecto específico.

    Les explicaría cada parte haciendo un ejemplo práctico de cada ejercicio y después les indicarían que lo iniciara. Y así haríamos una práctica mixta en el deporte del baloncesto 




jueves, 17 de noviembre de 2022

Mecanismos del aprendizaje motor

 Al realizar un movimiento intervienen diferentes mecanismos como pueden ser: el mecanismo perceptivo, el mecanismo de ejecución y el mecanismo de decisión. Para entender de una mejor manera estos conceptos los explicaremos y pondremos ejemplos para entenderlo mejor.

    En el mecanismo de percepción se detectan estímulos, y se diferencian los importantes para la acción. En el fútbol por ejemplo, cuando un equipo está realizando una contra y el jugador de este equipo está presionado por un rival un compañero que no está siendo presionado le puede hacer un gesto de que está solo o  decirle que le pase el balón, en este caso se utilizaría el mecanismo de percepción ya que el que posee el balón tiene que enterarse de que viene un jugador a presionarle y esto le podría provocar la pérdida de la posesión, también tiene que darse cuenta de que tiene a un compañero que le esta pidiendo de manera gestual o con palabras que le pase el balón ya que no corre el mismo peligro que el de perder la posesión del balón dado que no tiene a un rival presionándole.                    

   Ahora podemos introducir ya el mecanismo de decisión, que sería la cantidad de decisiones, alternativas posibles y el tiempo que se tiene para tomarlas. Siguiendo el ejemplo anterior, el jugador que tiene la posesión del balón también tendría que usar el mecanismo de decisión, ya que tiene que ver las alternativas de pases o de jugar que tiene y realizar su decisión en el menor tiempo posible y también intentar tomar la mejor decisión para su equipo, es decir, no perder la posesión del esférico. También podríamos hablar del mecanismo de ejecución, que es cuando se lleva a cabo la respuesta motora, y el éxito dependerá del nivel de cualidades físicas básicas y de las capacidades coordinativas.

    Siguiendo el ejemplo utilizado anteriormente, este mecanismo es el que hace posible el llevar a cabo la respuesta motora ante el estímulo que percibe el jugador que posee el balón (el defensor) y llevar a cabo la decisión tomada en base del mecanismo de respuesta. Ante este mecanismo hay que tener en cuenta dos cosas fundamentales que son las cualidades físicas básicas y las capacidades coordinativas, ya que si el atacante tiene muy buenas cualidades físicas básicas a la vez que las capacidades coordinativas, el defensor tendría muy complicado el arrebatarle la posesión del balón si no tiene esas cualidades tan desarrolladas o elaboradas como el atacante.


jueves, 3 de noviembre de 2022

Cuestionario del desarrollo sensocognitivo y edad

 DESARROLLO SENSOCOGNITIVO Y LA EDAD


1.  ¿A qué edad empiezan a presentar los niños una mayor capacidad de atención?

a. de los 12 a los 14

b de los 9 a los 11

c. de los 6 a los 8

2. ¿A qué edad les cuesta a los niños trabajar más en equipo?


De los 6 a los 8 años.


3. ¿ A qué edad comienza a ser mayor el aprovechamiento de las sesiones de entrenamiento debido a la mejora en los aspectos relacionados con el desarrollo cognitivo y sensorial? 


De los 9 a los 11 años.


4. ¿Cuál es la mejor edad para trabajar los aspectos tácticos de un deporte, a los 11 o a los 14? . Explica por qué.

A los 11 ya que son capaces de entender mejor los aspectos del deporte así como los que requieren de más acción táctica 

jueves, 20 de octubre de 2022

Cuestionario desarrollo motor y edad

 1. ¿A qué edad comienzan los niños a presentar una mejor resistencia física?


a. de lo 6 a los 8

b. de los 9 a los 11

c de los 14 a los 17


2. ¿A qué edad los niños tienen gran necesidad de moverse?


a. de los 3 a los 5

b. de los 6 a los 8

c. las respuestas a y b son correctas


3. ¿A qué edad empieza a ser capaces de tolerar elementos técnicos de mayor dificultad?


a. de los 6 a los 8

b. de los 12 a los 14

c. de los 14 a los 17

d. Ninguna de las anteriores es correcta


4. ¿En qué grupo de edad se alcanza la plenitud motora?

En la edad en la que pasamos de ser adolescentes a adultos, y a partir de la adultez se alcanza.


Mi puntuación ha sido 4 puntos.


viernes, 14 de octubre de 2022

Desarrollo cognitivo, desarrollo socioafectivo y deporte

 INTRODUCCIÓN

  Para relacionar el desarrollo cognitivo y el socioafectivo con el deporte primero debemos conocer el significado de esto dos términos.
Por un lado, el desarrollo cognitivo es un proceso mediante el cual adquirimos la capacidad de pensar, recordar y razonar. Estas capacidades son posibles gracias, fundamentalmente, a las funciones de la atención, la memoria y la inteligencia.
Por otro lado el desarrollo socioafectivo se trata de un tipo de educación que prioriza la promoción de competencias que permiten a los menores evolucionar con éxito como seres sociales.
Los juegos que podemos hacer estimulan el desarrollo cognitivo en lo que se refiere a la creatividad y la imaginación, ya que tienen que ser capaces de buscar maneras innovadoras de pensar para encontrar estrategias y, según el tipo de actividad, usan la imaginación para crear mundos y resolver retos en los juegos.
    Además, otro beneficio a nuestro favor es que forja la disciplina ya que requiere que nuestros alumnos sigan unas normas y unos entrenamientos. Los jóvenes deportistas son más organizados que otros, ya que tienen que seguir un horario para ir a prácticas y partidos además de tener sus estudios y otras actividades con los que seguir mejorando su desarrollo cognitivo.
    En cuanto a la atención, el deporte es un buen aliado ya que les obliga a focalizarse en el objetivo del juego y divertirse a la vez, o dicho de otra manera, se focaliza la percepción hacia un estímulo o un grupo de estímulos en concreto. 
    Otro aspecto del desarrollo afectivo es la memoria que es un factor importante en el deporte en la práctica de algunos juegos y que podemos entrenar sus tipos de diferentes maneras.

    
 




    

jueves, 6 de octubre de 2022

Sensaciones, percepción y actividad física.

ENSAYO

                            

                                     


   En la actividad deportiva influye en gran medida el desarrollo sensorial y cognitivo, y como de una manera u otra percibimos el entorno que nos rodea.
    Es muy importante las sensaciones que nos transmiten los diferentes deportes, los técnicos deportivos y entrenadores, nuestros compañeros,... pero también los estímulos que percibimos de nuestro interior como la postura, el dolor de los músculos, tirones, el movimiento o el equilibrio; o mejor dicho como interpreta nuestro cerebro esas sensaciones. Es en ese punto cuando entra la percepción y sus diferentes variantes, ya que cada persona es un mundo y no todos los cerebros piensan igual. Dos personas pueden percibir el mismo estímulo y percibirlo de manera distinta. 
    A su vez también influye la experiencia ya que cuanto más tiempo llevemos acostumbrándonos a un deporte o su entorno nuestro cuerpo estará ya acostumbrado a las sensaciones que nos produzca.